Resultados de Busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de noviembre de 2008

Analisis de Literatura

Habia subido anteriormente un analisis literario acerca del libro Clemencia; en esta ocasion subo un analisis del mismo libro pero analizado bajo otras pautas, de acuerdo al formato del profesor de literatura, espero les sirva como guia para hacer el suyo ;D



Clemencia
Ignacio Manuel Altamirano


Finalidad del texto:
Que el lector analice y contemple la visión histórica de Mexico en una época diferente y que a la vez disfruta de una lectura amena e interesante absorba conocimientos y entienda el contenido político y ético de la misma.


Informacion acerca del autor:
Nacimiento:13 de Noviembre de 1834 Tixtla Guerrero (Mexico)
Defuncion: 13 de Febrero de 1893 San Remo Italia
Ocupacion: Escritor, periodista, maestro y político.
Nacionalidad: Mexicano
Periodo: Siglo XIX
Genero: Cuento y novela

Movimiento al que pertenece: Romanticismo

Ignacio Manuel Altamirano, escribió varios libros de gran éxito en su época, cultivo el cuento y el relato, la critica y la historia; el ensayo y la crónica, la biografia y los estudios bibliográficos, la poesía y la novela.
Entre ellos están:
Rimas
Clemencia
El Zarco
Antonia y Beatriz
Atenea
Cuentos de invierno
Navidad en las montañas
Paisajes y leyendas, tradiciones y costumbres de mexico.
Los naranjos
Las abejas
El atoyac
Las amapolas

Su obra literaria retrata la sociedad mexicana de la época.
Los temas de la obra son: amor, desengaño, traición, sacrificio, patriotismo y tragedia.






Comentario de la obra

Esta novela es en verdad una hermosa obra, muestra del fabuloso talento mexicano, que relata en sus paginas una hermosa y triste historia.
Su narrativa te envuelve de tal forma que te sientes parte de ella, despertando emociones; a tal grado de sentirte alegre o impotente ante las situaciones que viven sus personajes y su trama por ser trágica y romántica te tiene a la expectativa de la misma.

Contexto
Movimiento literario: Romanticismo, aunque la novela de Clemencia es considerada la primera novela modernista en Mexico.

Contexto histórico-social-cultural
Esta novela contada en forma de relato se encuentra ambientada en el momento de la invasión francesa de Mexico, la época en que se publico el libro es el siglo XIX, época de gran agitación política y movimientos liberales a favor de la república; tales como la Revolucion de Ayutla, las Guerras de Reformay la lucha contra la intervención francesa, en las cuales participo activamente Ignacio M. Altamirano.
Altamirano fue un hombre de espíritu liberal y extraordinariamente vigilante y activo; tales convicciones se dejan ver en su obra ya que como el mismo dijo:
“La novela no es un simple pasatiempo de espiritus ociosos, sino que es imperioso separarla de sus disfraces y buscar en el fondo de ella el hecho histórico y la doctrina política, debido a que la novela actual acostubra a encubrir la biblia de un nuevo apostol o el programa de un intrépido revolucionario”
Asi pues esta novela fue publicada en las postrimerías de la lucha contra los franceses, es decir la lucha por la soberanía nacional y su autonomía. Dos años antes de su publicación fue fusilado Maximiliano de Habsburgo quien a pesar de tener ideas liberales representaba una amenaza para la soberanía del país, Ignacio Manuel Altamirano fue coronel y lucho en contra de su imperio.
El 15 de julio de 1867 se alcanza la victoria y se consolida la república y es asi como en esta novela de Clemencia se exaltan valores como: la soberanía, el patriotismo, el amor, la libertad, la dignidad y se exalta la República y la revolución.

Formas de expresión
Narrativa, descriptiva y usa el relato.
Es una novela en donde se retrata el lenguaje popular, el paisaje, las tradiciones y las situaciones genuinas que constituían la Guadalajara de ese entonces, es contada en forma de relato y a través de la descripción retrata personajes, lugares y acontecimientos.





Analisis de contenido

Tema principal

En esta novela contada en forma de relato y ambientada en la Guadalajara mexicana del siglo XIX, en el momento de la invasión francesa al suelo mexicano.
El doctor relata a sus comensales una historia acerca de dos citas de Hoffman escritas por un tal Fernando Valle poco antes de ser fusilado.
Esta novela romántica mexicana desarrollada entre 1863 y 1864. Ignacio Manuel Altamirano relata los desventurados amores de cuatro jóvenes: Enrique Flores gallardo comandante; Fernando Valle también jefe militar, pero muy desdichado, Isabel Prima de este ultimo, y Clemencia protagónica de esta desventurada historia.
Quien al final acepta que habría sido mejor amar a Fernando, quien demostró una descomunal bondad que se alojaba en su corazón y no a Enrique quien además de traidor y canalla acepto que su amigo Fernando diera la vida por el.



“Resumen”
Esta novela escrita por Ignacio Manuel Altamirano se da en un periodo importante para la nación una etapa social y política difícil era la lucha contra la intervención francesa. En esta novela el
autor deja ver claramente su posición liberal sobre temas como la justicia, la paz y la soberanía nacional.
Y es en este escenario histórico en donde se desarrolla esta historia, historia de amores y desamores, de engaños, de apariencias, de falsas caretas y de sacrificios, esta historia se da entre cuatro jóvenes Fernando Valle, Enrique Flores, Isabel y Clemencia cada uno antagónico del otro en muchos aspectos.

La historia comienza su rumbo cuando Fernando se disponía a visitar a Familia suya que estaba en Guadalajara se le veía entusiasmado y Enrique le pregunto la razón, el le dijo que iría a ver a su prima y Enrique aprovechándose de la situación le pregunto si podía conocerla a Fernando le resultaba buen tipo Enrique y accedió a llevarlo.
Al llegar a la casa de su prima los jóvenes se presentaron y ambas señoritas se encontraron tremendamente atraídas por la apariencia y simpatía de Enrique, mientras que Fernando se limito solo a platicar con su tía de asuntos poco amenos para una platica y dando ya el atardecer se retiraron. Al retirarse las mujeres de la casa conversaban acerca de ellos todas coincidían en que Enrique era un tipo muy simpático y es en esta ocurrente coincidencia en donde se despierta cierta rivalidad entre las entrañables amigas en cuanto a Fernando lo catalogaron como un tipo bastante deprimente y antipático y aun mas a Isabel le resulto casi insoportable, pero a diferencia de esto clemencia aseguro que le parecía un buen tipo el Fernando aun con toda esa tristeza y antipatía que reflejaba.
Mientras los dos jóvenes caminaban tuvieran la oportunidad de platicar sobre la visita a aquella casa y Enrique dejo ver mucho interés hacia Isabel, pero también comento que el no creía en esas cosas del amor y mas bien le parecían buenas oportunidades para divertirse ante estas palabras Fernando le contradijo y resulto ser que Fernando era todo un romántico empedernido a quien también le gustaba Isabel que era además su prima, y de esta platica surgió un común acuerdo entre ambos amigos Fernando se quedaría con Isabel y Enrique con Clemencia.

A día siguiente volvieron a visitar la casa de su prima en esta ocasión Isabel los recibió un poco tímida y Enrique comenzó una conversación acerca de los círculos sociales en México platica que tenia a todas interesadas. Mientras que Fernando quedaba olvidado. Después de un rato Clemencia sugirió que Isabel tocara el piano pero Isabel se apeno y fue Clemencia la que toco y Enrique le acompaño dejando sentir en aquellas melodías, tonos de sentimientos elevados y apasionantes que venían de parte de Clemencia, Isabel se sintió celosa y al terminar Clemencia toco una hermosa pieza pero sus melodías fueron turbadas cuando galantemente te le acerco Enrique a susurrarle algo en el oído de todo esto se había ya dado cuenta Fernando quien se sentía un poco triste en aquel lugar.

Enrique no paraba de halagar a Isabel quien modestamente negaba el cumplido .
Al momento de despedirse se notaba ya la empatia de Isabel con Enrique , y el poco interés que ella tenia en Fernando, mientras que Clemencia se despedia muy amablemente de el y le dirigía una mirada tan poderosa que lo hiciera turbarse. Al salir, después de esto Enrique rompió el acuerdo diciéndole que era Clemencia quien se veía interesado en el y era Isabel quien se veía interesada en Enrique.
Esa noche Fernando pensó tanto en Clemencia que termino desapareciendo el dulce amor que sentía por Isabel.
Al día siguiente Clemencia quiso entablar una platica con Fernando ante la cual el joven resultaba muy torpe y de pronto vio como Clemencia le dirigió una mirada de celos a Isabel y a pesar de haber sido muy rápida Fernando la noto, pero Clemencia le llevo a un corredor donde tenia flores, muchas flores, y le regalo una a Fernando pero no era cualquier flor sino la mas extraña y hermosa de todas las que tenia y la puso sobre su ojal, ante esto Fernando le dijo que el creía ser solo un juego para ella, pero ella le desmintió diciéndole que ella no era una mujer frívola sino que al contrario podía ver en el una enorme bondad y le hizo saber de lo harta que se encontraba de tipos como Enrique, después Clemencia se dio cuenta de que no hizo bien haciéndole creer esto a Fernando ya que ella también se sentía atraída por Enrique y no pensaba dejarle el campo libre a su amiga Isabel, quien se encontraba enormemente feliz.
Isabel visita a su amiga y le cuenta de que se encuentra muy feliz por que enrique quiere hacerla su esposa, ante tal noticia Clemencia le aconsejo que no se fiara de las promesas de los hombres y bastante razón tenia puesto que días después apareció enrique pidiéndole una prueba de amor a Isabel ante lo cual indignada le corrió de su casa, ante esta situación corrió a contarle a Clemencia quien le dijo que había hecho lo correcto, pero Isabel seguía profundamente enamorada.

La fiesta de Navidad se llevo a cabo en casa de Clemencia, y cuando llego el momento del baile Clemencia y Enrique desaparecieron, Fernando se encontraba en un corredor y de pronto escucho hablar a dos personas eran Clemencia y Enrique, quienes cariñosamente platicaban y Clemencia le entregaba un retrato suyo con unos mechones de pelo, ante esta romántica escena que presencio Fernando salio rabioso pero pudiéndose controlar no hizo mas que retar a Enrique puesto que le había traicionado vilmente, pero ante esta situación Enrique le acuso y fue encerrado asta que salio el batallón de Guadalajara.

Como los franceses se acercaban a Guadalajara muchas familias huyeron entre esta la familia de Isabel y Clemencia pero desafortunadamente el carruaje se volteo y se rompió una de sus ruedas ante tal situación mandaron al criado por un carruaje nuevo o un carpintero, pero tal fue sus uerte que se encontró con Fernando y este le mando un carruaje pagándole todavía al cochero, la familia atribuyo tal bondadosa acción a Enrique ya que Fernando no había querido que se le viese ni se supiese que el les había ayudado y Enrique claro esta acepto todos los elogios y unos hermosos regalos de la familia.
Flores fue ascendido y pidió ser mandado a Guadalajara, y se le concedió, pasó a ser jefe de Valle, quien se disgustó al enterarse, pero se presentó a disponer de sus órdenes. Flores acuso a Fernando de traición pero ante tal acusación Fernando mostró las pruebas de que el traidor no era sino Enrique, así que por traición a al patria enrique iba a ser fusilado, pero cuando Clemencia se entero de esto movió cielo, mar y tierra para que esto no sucediera pero fue solamente Fernando quien pudo evitar esto queriéndole evitar una pena mas grande a Clemencia Fernando se puso en el lugar de Enrique quien cobardemente acepto ser salvado por su amigo, cuando Clemencia se entero de esto ya era demasiado tarde y no pudo hacer nada. Él sabía que después de ayudarle a escapar, tomaría su lugar en la ejecución. Le dio indicaciones, se intercambiaron ropas y Enrique huyó a la casa de Clemencia.
En casa de Clemencia, lo oyeron llegar y Clemencia e Isabel se emocionaron al verlo. Enrique les dijo que Fernando era quien lo había ayudado a escapar. Pidió que le ensillaran un caballo y dijo que se dirigiría a Guadalajara, pues solo ahí estaría seguro. Enrique les confesó la verdad, que había colaborado con los franceses. Al despedirse, Enrique iba a abrazar a Clemencia, pero ésta le rechazó por traidor, y farsante. Todo el amor que alguna vez sintió por él se convirtió en odio y desprecio. Pensó en el pobre Fernando, a quien había maltratado injustamente y se dio cuenta que a Enrique lo condenaba su crimen, pero a Fernando ella lo mataba.
Antes de morir Valle llamo al doctor a quien le entrego una carta que iba dirigida a su padre y unas frases de los cuentos de Hoffman
El Doctor cumpliendo los deseos de Fernando, llevó a la familia de éste la carta del difunto, era el cumpleaños del padre, había un desfile en la calle del ejército francés y entre sus filas se podía ver a Enrique Flores sonriendo coquetamente a las hermanas de Fernando. El padre abrió la carta y dio un grito de dolor “Han matado a Fernando”, su padre desfalleció, su madre se desmayó y las hermanas corrieron, aquella celebración se había convertido en sollozos y desesperación.
En cuanto a Clemencia, se metió a un convento y se hizo Hermana de la Caridad, lo único que le quedaba eran los cabellos de Fernando, que atesoraba bajo su hábito.
Análisis de la forma

Recursos morfosintáctico

Adjetivos
En la novela de Clemencia se usa con regularidad los adjetivos para realizar descripciones detalladas de lugares, acontecimientos y personas.
Ejemplo
Adjetivo calificativo
“Enrique Flores, joven perteneciente a una familia de magnifica posición, gallardo, buen mozo, de maneras distinguidas y que a las prendas que acabo de hablar agregaba una no menos valiosa y era la de ser absolutamente simpático.”

En este párrafo los adjetivos calificativos usados sirven para resaltar y dar a conocer las cualidades del personaje de forma que el lector cree la imagen del mismo.
Otro ejemplo lo tenemos en la amplia descripción que se nos ofrece sobre el panorama de Guadalajara en la cual encontramos:
adjetivos adjuntos:
“El sol abrasa y parece derramar sobre la tierra sedienta torrentes de fuego”.
Adjetivos atributivos:
“…aquel valle es triste y severo”
Adjetivo especificativo:
“ senderos arenosos y tristes”


Sustantivos

Los sustantivos en la obra son numerosos sin embargo podemos señalar como principales a los personajes de la obra ya que de ellos se habla extensamente estos son:
Clemencia, Fernando Valle, Enrique Flores, Isabel, estos son pues sustantivos propios .

Los sustantivos comunes que se nos presentan frecuentemente en la obra como parte de una descripción o bien de la detallada narración de un suceso, un ejemplo es:
“…deteniéndose a la entrada de una casita linda y alegre como una jaula de canarios”
“Un carruaje tirado por seis mulas caminaba con toda la ligereza posible”







“Verbos, persona verbal y tiempos verbales mas frecuentes”

Los verbos que normalmente son las acciones de los personajes se encuentran en los tres tiempos verbales y en las diferentes personas verbales.
Ejemplo de la primera persona verbal del singular en tiempo presente:

“…cuando mas es dolorosa para mi, pero no es imprudente ni imposible de contestar”

Segunda persona del singular en tiempo pretérito:

“La tisana que me receto usted, doctor, no me ha hecho efecto”

Tercera persona del singular en tiempo pretérito imperfecto (copretérito):

“…y mientras que el se ocupaba en hacer la mezcla del kirschwasser”



Figuras de retorica

Algunas de las figuras de retorica que aparecen en el libro son las siguientes:

La anáfora se presenta en repetidas ocasiones en el libro, son utilizadas normalmente en la descripción de personas, momentos y lugares.
Ejemplo:
Cuando se describe a Valle… “Asi pues, ni una triste cualidad tenia mi comandante. Era un pobre diablo, bien seco, bien fastidioso, bien repulsivo.”

El simil o comparación se utiliza en el libro para describir un elemento en relación a otro en virtud a sus características.
Ejemplo:
-Caballeros sigue lloviendo, y creo que cae nieve; seria una atrocidad que ustedes salieran con este tiempo endiablado…

El polisidenton es utilizado regularmente en el libro para dar mayor fuerza a elementos aislados con el uso de conjunciones, un ejemplo de esto es:

… el comandante Enrique Flores, joven perteneciente a una familia de magnifica posición, gallardo, buen mozo, de maneras distinguidas, y que a las prendas de que acabo de hablar agregaba una no menos valiosa, y era la de ser absolutamente simpatico. Era de esos hombres cuyos ojos parecen ejercer desde luego en la persona en quien se fijan un dominio irresistible y grato.

…Tenia los ojos pardos y regulares, nariz un poco aguileña, bigote pequeño y largo, cabellos lacios, oscuros y cortos, manos flacas y trémulas….

La antonomasia en el libro se utiliza en la sustitución de un nombre propio, por ejemplo:

“..de modo que era el dandy por excelencia del ejercito.”

“…era el tipo completo de león parisiense”

“…Guadalajara, que a justo puede llamarse la reina de Occidente..”

“La Andalucia de Mexico”…


La antítesis se utiliza en descripciones por ejemplo:

“el sol abrasa y parece derramar sobre la tierra sedienta torrentes de fuego”…
En este caso también se usa la metáfora.


Ejemplos de hipérbaton en donde se desordena el orden natural sintáctico de la frase, sujeto-verbo-complemento.

“Silba el tiempo de la tempestad en la llanura desierta; se estremece el espacio a cada instante con el estallido del rayo…”



Recursos léxico semánticos

La metáfora en esta novela se usa frecuentemente para la descripción de hechos, personas y lugares etc.,
Ejemplos:

…Y el valle aparece magníficamente ceñido con una corona de tormentas.
…Se entra a Guadalajara como por una portada de verdura y de flores

Donde se describe a Guadalajara.
...se ve algo semejante a la sonrisa de una familia hospitalaria; se diría que una mujer amable y buena le abre a uno los brazos y le estrecha contra su corazón”

…semejante a una mujer que dotada de una hermosura regia, se separa del grupo que forman bellezas vulgares, para ostentarse con toda la majestad de sus soberbios encantos”…






Vocabulario
Parsimonia: calma, cachaza o lentitud excesivas.

Gazmoñeria: mojigatería, actitud de quien finge devoción o escrupulos.

Bucaro: florero, recipiente. II tierra roja arcillosa y olorosa. III jarra para el agua hecha con esta arcilla.

Andanada: descarga cerrada de toda una batería cualquiera de los costados de un buque. II Represion severa.

Bermeja: rubio, rojizo, referido especialmente al pelo.

Rambla: calle ancha y arbolada, generalmente con un paseo central. II Lecho natural de las aguas pluviales cuando caen copiosamente.

Xalli: arena en lengua nahuatl

sábado, 13 de septiembre de 2008

E Llano en Llamas

Bueno siguiente libro...
me faltan 2

pero serviran:


EL LLANO EN LLAMAS
JUAN RULFO

Descarguenlo de aqui:

Cuentos de la Selva

Bueno aqui empezamos con la accion

mi primer librito arriba...

bueno este se llama:


CUENTOS DE LA SELVA
HORACIO QUIROGA

espero q les sirva y es de los q tenemos q leer para literatura:

sábado, 28 de junio de 2008


Edipo Rey
Sofocles


Tema Principal
"La tragedia de Edipo es la historia de una indagación de la verdad..."
Verdad que durante todo Edipo Rey es el elemento que ocupa el interés de dioses, reyes, ciudadanos y esclavos.
La obra de Edipo rey, comienza en el momento en el que se desencadena una gran peste que arrasó a toda la región de Tebas sin que tuviera remedio alguno. El oráculo de Delfos informó que tal calamidad sólo desaparecería cuando el asesino de Layo fuese descubierto y echado de Tebas. Edipo, desesperado por las plagas que asolaban su reino y hacían peligrar su gobierno, animó concienzudamente las investigaciones buscando cumplir con su papel de gobernante, sin saber que dichas investigaciones descubrirían algo que sería el principio de su trágico final, pues al cabo del proceso llega al inevitable esclarecimiento en el que salta a la luz lo que realmente había ocurrido. Para desgracia de Edipo, se descubre que era él mismo quien había matado a Layo, su padre y se había casado con Yocasta, su madre. Al descubrirse estos hechos, Edipo descubre su ceguera, lo que lo lleva a quitarse los ojos, reconociendo que no le habían servido para ver lo que tenía que haber previsto.
En la obra de Sófocles, la ciudad atacada por incesantes pestes exige el castigo al culpable, mostrando así un llamado a quienes gobiernan y violan las leyes, señalándoles que por más poderosos que sean no escaparán al destino inexorable de sufrir el precio del castigo a las infracciones en las que hayan incurrido, así estas hayan sido realizadas por desconocimiento de la ética que debe guiar y regir todos los actos humanos.
Tiresias el adivino, le insinúa a Edipo que tiene algo que ver con el quebrantamiento de las leyes y el crimen cometido por el que su pueblo tiene que pagar, provocando la rabia del Rey, quien interpreta que se trata de una conspiración.
En medio de la trama, mientras Edipo se empeña por quedar libre de culpa, los elementos oscuros de los hechos empiezan a cercarlo. La verdad que finalmente se impone, es uno de los puntos que más fuerza toma en esta tragedia, que muestra que los humanos son pequeños frente a la verdad, que se constituye en un destino que se impone y de la cual es imposible escapar.
La relación incestuosa de Edipo con Yocasta su madre, puede interpretarse como la alianza que lleva a que el poderoso se permita infringir las leyes creyendo que tiene derecho y justificativo para hacerlo. La ceguera de Edipo es el símbolo de la auto agresión que provoca que se arranque los ojos, destacando el hecho de que para gobernar, es imprescindible que se dominen los instintos. También se deduce que quien gobierna debe antes gobernarse a sí mismo, lo que nos remite al hecho de que las personas deben salir de la cadena del instinto del poder por el poder, para llegar a plantearse la ley y no el poder como principio de buen gobierno.



Tema Secundario
Considero que en Edipo Rey el tema secundario es el poder dado que las situaciones que le acaecen a Edipo es a raiz del mismo, desde el comienzo el poder y el temor por perderlo se hace visible por parte del antiguo rey Layo cuando le es dada la profecia de que su hijo lo mataria, mas adelante cuando Edipo mata a su padre sin saberlo el pueblo le da el poder por haber roto el estigma que existia. Cuando el oraculo de Delfos informa que el asesino de Layo, el antiguo rey se encuentra conviviendo con el pueblo y que debe ser localizado. Solo su destierro o muerte apagara la peste vemos el papel primordial que juega la busqueda de la verdad ante la situacion de la conservacion o no del poder de Edipo, ya que si se descubre la verdad Edipo pierde el poder y si no se descubre el se mantiene en el mismo.

PERSONAJES PRINCIPALES
EDIPO: Rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, rey y reina de Tebas respectivamente. Hombre valiente, consecuente con lo que dice y lo que hace, amante de la justicia y la verdad, severo con sus súbditos, posee una seguridad que muchas veces lo hace parecer prepotente y obstinado, incrédulo en algunas situaciones. Es un personaje trágico y dispuesto a asumir las consecuencias de sus acciones.
TIRESIAS: Vidente tebano. Desempeño un papel importante al revelarle la verdad a Edipo. Hombre sabio. Aunque carece del sentido de la vista, su entendimiento y razonamiento va mas allá de lo que estos pudieran ver, seguro de sus capacidades, Asume cualquier tipo de consecuencias a las que sus palabras o actos lo lleven.
YOCASTA: Mujer de Layo, rey de Tebas, y madre de Edipo, rey de Tebas. Es una persona de grandes contrastes, por un lado parece ser una mujer osada, se atrevió a retar a los dioses al tratar de evitar que se cumpliera la profecía del oráculo, pero por otro lado demostró debilidad y cobardía al no enfrentar la situación del incesto y quitarse la vida.
CREONTE: Hermano de Yocasta, reina de Tebas. Es una persona que lucha por la justicia de si mismo y de su pueblo, ecuánime, hace respetar sus derechos y expresa sus ideas y pensamientos. Fiel a su gente.
SECUNDARIOS
MENSAJERO: Aunque no es un personaje principal, cumple el papel de desenmascarar completamente toda esta tragedia. Es una persona algo inocente al no darse cuenta de la magnitud de sus palabras y las secuelas que podría causar.
CRIADO: Es quien aclara cualquier tipo de duda proveniente de Edipo respecto a sus verdaderos padres. Persona prudente, aunque vivía atormentado en su interior, por lealtad a su patria o tal vez a Layo nunca revelo la historia hasta que fue presionado y no tuvo otra salida más que contar todo.
SACERDOTE: Representante del pueblo, persona que muchas veces influye en las decisiones de su Rey Edipo, por el poder religioso que se descarga en el.
SIRVIENTE: Persona poco influyente en la obra, su actuación es mínima, se encarga de avisar al pueblo de la tragedia: la muerte de la reina Yocasta y la forma en que Edipo pierde por voluntad propia sus ojos.
CORIFEO: Es el coro, que a su vez es el pueblo, lo que piensa, la perspectiva de todo lo acontecido, desde el punto de vista de la plebe y el medio por el cual expresan lo que piensan.
Conclusión
Edipo rey es la tragedia que más nos dice sobre la entraña íntima del drama humano, la más moderna, de otra parte, en cuanto a su estructura teatral. Llega directamente a nosotros: es arcaica y contemporánea, poética y sugeridora de mil cosas.
El teatro griego con Sófocles comienza a reflejar el oscuro abismo interior del héroe y a reclamar un lugar propio para el hombre en la concepción del mundo que esta civilización tenía. La tragedia aparece en una época que cree que en la fatalidad del mal. La esencia de la misma es la indivisible relación entre culpa y existencia; la existencia es culpable por definición. Edipo es culpable por existir.
La fábula de Edipo Rey podría restituirnos hoy, como siempre, en medio del terror y la piedad que suscita el héroe, nuestra ansia de verdad, de libertad, en medio de la inquietud que nos provoca su extremo pesimismo.


Opinión Personal
La tragedia griega abatía sobre los hombres la fatalidad. El sentimiento de horror y piedad que la tragedia inspira se ve superado por lo fatal.
Casi todos los autores clásicos de tragedias sostienen los conceptos de nobleza, heroísmo, belleza y grandes verdades, como características enaltecedoras del género.
Sófocles, construyó sus tramas de manera en que sus temas y personajes despertaran al mismo tiempo piedad y temor, esto llevo Aristóteles y a otros críticos griegos a considerarle como el mejor autor de tragedias. Su Edipo rey constituye una sinopsis del género trágico.


Jahzeel A. L



Las partes del presente trabajo surgen del analisis de la obra y de la recaudacion de opinion e informacion de dfierentes criticos; por lo que se pide como siempre traten de no copiar en su totalidad el material publicado pero porsupuesto utilizenlo...

Antigona - analisis

Antigona
Sofocles


"Tema Principal"
Antígona cuenta la historia de la hija del rey Edipo de Tebas después de la muerte de sus hermanos Eteocles y Polínices. Éstos se enfrentaron por el reino que dejó su padre al morir (tras enterarse de la verdad acerca de su propio pasado) y murieron en la batalla. Creonte, el nuevo rey, decreta que el cuerpo de Polínices no recibirá sepultura por ser considerado traidor a Tebas, y Antígona decide ir contra la ley y enterrar a su hermano para que los dioses del Hades no se apoderen de su alma.
Apreciamos entonces que la figura de Antígona es sumamente transgresora. Este personaje se define por ir más allá de la ley del tirano para hacer lo que le dicta el corazón. Representa el amor filial, capaz de sacrificar la vida por honrar al hermano fallecido, y el choque del mandato de los dioses (enterrar al muerto) con el decreto real (dejar que lo devoren las bestias). Antígona se decide por la única opción que le parece correcta: con valentía, se escabulle y burla la ley absurda que promulgó Creonte. Ella no es como el resto de gente de Tebas, que no se atreve a cuestionar los mandatos del tirano y se queda callada. Antígona toma las riendas del caso y sigue a sus impulsos de amor y de respeto a las leyes divinas; ella sabe que está haciendo lo correcto y que luego será Creonte quien se arrepentirá.
Como contraparte de Antígona tenemos a su hermana Ismene, quien siente el mismo dolor y humillación por la afrenta a su hermano, pero decide quedarse con los brazos cruzados y acatar la ley. Antígona se lo reprocha pero Ismene le responde: "Mujeres somos, ¿podremos oponernos a los hombres? Súbditas somos, tenemos que acatar estas leyes, como que las imponen los más fuertes... ¡Soy impotente para desacatar la ley de la ciudad!". En cambio Antígona le explica que no le importa tanto su propia vida o su futuro como el alma de su hermano: "Más largo tiempo tengo que complacer a los muertos, antes que a los vivos, como que con ellos habré de reposar en el más allá". Ella misma le dice a Creonte, sin ningún asomo de arrepentimiento ante su próxima muerte: "Morir, morir ahora no me será tormento. Tormento hubiera sido dejar el cuerpo de mi hermano, un hijo de mi misma madre, allí tendido al aire, sin sepulcro. Eso sí sería mi tortura; nada de lo demás me importa".
Ismene también es un personaje apasionante, pues si bien al principio se niega a faltarle el respeto a la ley, luego le pide a Antígona compartir el castigo, pues termina dándose cuenta de que en realidad ella tenía la razón. Ismene tiene un perfil bajo en esta obra pero es un personaje muy acabado, a pesar de la connotación negativa que tiene su actitud en la obra podemos verla como una persona sensata: después de todo, ella no quiere más muertes en su familia. Ella retrata a Antígona con una frase perfecta: "eres una loca, pero sabes amar a los que te aman".
Antígona es un personaje muy complejo, fuerte, vital. Ya conocemos su trayectoria de vida y sabemos que, a pesar de su corta edad, ha sufrido mucho y ha aprendido a golpes. Por eso es capaz de tomar decisiones que deciden el curso de su vida. Ya comprometida con Hemón, deja todo atrás por honrar a su hermano, pues no ve otra opción posible. Si no entierra a Polínices, no podrá vivir con esa falta en su conciencia. Y el mismo autor se pone de su lado: en realidad Sófocles logra enternecernos con los argumentos que expone Antígona ante Creonte: "No nací para compartir el odio, sino el amor". Sófocles retrata conmovedoramente sus momentos de soledad y desesperación ante la proximidad de la muerte, el dolor de sentirse desamparada, sin amigos y sin el apoyo de los dioses a pesar de haber hecho lo que creía correcto.
Antígona representa la revolución, la dignidad, el coraje de actuar según los propios valores; Creonte, por otro lado, simboliza el Estado, el orden, las reglas, que muchas veces llegan a extremos absurdos que los súbitos deben acatar debido al miedo (no olvidemos que el Estado monopoliza la violencia legal).
Creonte tiene de su lado al Coro, que en este caso representa a los ancianos del pueblo. Estos personajes le dan la razón al rey cuando éste toma sus atrevidas decisiones. "A ti el poder te toca, lo que dispongas será recto. Igual con vivos que con muertos", le dicen para validar su conducta. Sin embargo presienten que algo empieza a andar mal: al enterarse del entierro improvisado de Polínices, dicen: "Oh rey, ha rato que en tal asunto andan de por medio los dioses.". Finalmente le recomiendan enmendar sus errores pues la ira de los dioses será fatal. Durante toda la obra el coro tendrá la función acostumbrada de ubicar al espectador en la historia y de exteriorizar los sentimientos de los personajes a través de las situaciones de tensión, enfado, humillación y dolor.
Creonte, por su parte, es un personaje con muchos matices. Quiere asumir el poder pero su nerviosismo lo obliga a tomar decisiones apresuradas que serán su propia ruina. Finalmente termina siendo víctima del destino de los Cadmos, a pesar de no compartir la sangre de esa estirpe. Por encerrar a Antígona pierde a su hijo y a su esposa.
Justamente Hemón representa otro tema importante de la obra: el amor. Hemón le falta el respeto a su padre y a las leyes por el amor que siente por su novia. Lamentablemente llega tarde al encierro y Antígona ya se ha suicidado. A Hemón le deja de importar la vida y su futuro y ataca a su padre; éste lo esquiva y Hemón se clava su lanza. El dolor no termina ahí: su madre, Eurídice, también decide quitarse la vida pues le han quitado lo que más quería, y lo único que le queda es Creonte, un hombre al que odia por haberla hecho perder a sus hijos. Estos dos personajes nos muestran la fuerza de las pasiones humanas, los extremos a los que pueden llevar el odio desatado y el dolor, y además tienen un papel trascendental al demostrarle a Creonte las consecuencias de sus actos tiránicos.
Tiresias es un personaje fundamental en la trama, y con su corta aparición define el curso de los acontecimientos. Es la voz de la sabiduría y de la advertencia; Creonte le hace caso pero ya es demasiado tarde, pues ya se han desencadenado terribles consecuencias. Tiresias cuenta sus visiones e insulta a Creonte por sus insolencias ("Hiciste bajar al mundo de las tinieblas a quien es aún de los que viven a la luz: a un ser viviente has sepultado en una tumba, y a un muerto lo retienes sobre tierra"), con una fuerza tal que su presencia en la obra no pasa desapercibida.
Hasta los personajes secundarios están retratados de manera acabada. El centinela que llega a decir la noticia del entierro de Polínices demuestra en pocas líneas una gran complejidad de sentimientos: el centinela tiene la obligación de dar el mensaje pero por temor a la reacción del rey se pone nervioso. Más tarde vuelve triunfal con la adolescente Antígona: no le importa tanto condenarla mientras se salve de ser acusado (ya Creonte ha dicho que la represalia será fatal; Sófocles nos quiere mostrar a través de este personaje el temor a la ley del tirano).
Podemos apreciar que la obra está construida en base a varios conflictos fundamentales, como la oposición entre lo público y lo privado, entre el Estado y la religión y entre el civismo y la fidelidad a los valores familiares. Entonces, ¿acaso Antígona nos quiere decir que no debemos hacerle caso a las leyes de los hombres, sino a nuestro propio albedrío? ¿O es una reivindicación religiosa, que nos insta a seguir los preceptos divinos más allá de las leyes (Antígona le explica a Creonte sus motivos para desacatar sus leyes: ¿Iba yo a pisotear esas leyes venerables, impuestas por los dioses, ante la antojadiza voluntad de un hombre, fuera el que fuera?)?
En realidad, lo que critica Sófocles no es el Estado o las leyes humanas en sí. Lo que hace es demostrar lo dañino que puede ser el poder cuando es total y no acepta reclamos. Sófocles señala a los tiranos y los acusa, avisándoles que sus errores luego se volverán contra ellos. Piensan que tienen el apoyo del pueblo pero siempre hay alguien (en este caso Antígona) que les abre los ojos y les demuestra que sólo gobiernan por el terror. Antígona reivindica su delito diciéndole a Creonte: "Si el temor no les pusiera freno, todos los que lo oyen aplaudirían.". También se lo dice su hijo Hemón, con las mejores intenciones, para aconsejar a su padre: "No pueden decir lo que sienten, por temor a herirte a ti".
Y justamente Sófocles nos quiere llamar la atención sobre estas injusticias que pueden llegar a cometer los que están en el poder: "Ah, entre las dotes de los tiranos está la de hacer y decir impunemente lo que les place". El mismo Creonte le dice a su hijo: "Aquel a quien una ciudad ha elevado sobre sí misma y está en el poder, debe ser acatado en lo pequeño, en lo justo y aún en lo no justo". Pero los gobernantes no pueden definir las leyes arbitrariamente, sino que deben pensar en su pueblo, yendo más allá de sus propios deseos y ambiciones."No tengas por verdad inapelable lo que tú piensas. No eres el dueño de la verdad", le dice Hemón al rey, acusándolo de inventarse leyes que pisotean las divinas. La obra, a través del personaje de Antígona, representa la importancia de la defensa de la libertad y la dignidad humanas, más allá de la arbitrariedad de un poder corrupto.

Tema Secundario
El poder de Creonte, en donde este incurre en la desmesura, el ansia del poder politico y como consecuencia la metabole -cuando el heroe cae- .
Creonte cae, sufre y se arrepiente y por eso despierta compasion y temor.
Creonte impulsado por su deseo se sale manifiestamente de su camino y busca romper la barrera apuntando a su enemigo Polinice mas allá de los limites que esta permitido alcanzarlo, quiere darle esa segunda muerte que no tiene ningún derecho a inflingirle.
La hamartia permite el reconocimiento de la división subjetiva. En Creonte el error de juicio se conjuga con la metabole (inversión de la felicidad en desgracia)y la peripateia (el hecho imprevisto, los incidentes espantosos o lamentables).
Antigona aparece en la escena trágica como un heroe con resonancias épicas, Antigona aparece algunas veces como cautiva del juego de los dioses y la Ate y otras como una victima voluntaria que logra traspasar los limites de la Ate.
Antigona asume el crimen, elige ser pura y simplemente la guardiana del ser criminal como tal. Antigona elige ser la que paga la falta heredada no elegida. Antigona se orienta mas allá de la verdad, mas allá de la ate.
Ella esculpe la maldición.

Personajes principales
Antigona
Creonte
Hemón
Ismene
Eurídice
Personajes secundarios
Tiresias
Mensajero que viene de lejos
Otro que es del palacio
Centinela del palacio
Coro de anciano de Tebas

Conclusión
Muertos los dos hermanos, el tirano de Tebas, Creonte manda que se quede insepulto Polinice. Su hermana Antigona resuelve sepultarlo. Invita a Ismene para que la acompañe. Se niega esta, por acato a las leyes de la ciudad. La fiel hermana se expone a todo. Va y cubre al cadáver con tierra suelta. Lo descubren los centinelas. Van a dar noticia a Creonte. Manda que sea vigilado el cuerpo. En esta vigilancia se descubre a la Hermana que hace los oficios funerales. Es capturada y llevada ante el tirano. El dispone que sea sepultada viva en una rocosa caverna. El hijo menor de Creonte, Hemon novio de Antigona, intenta hacer entrar en juicio a su padre. Nada logra. El rigor de las leyes se aplica. Antigona es encarcelada. Hemon va a buscarla y se ahorca abrazando el cadáver de su amada. Cuando la madre sabe la tragedia ella misma se arranca la vida en el palacio de Creonte. El rey descubre al fin la desgracia. Su hijo, su mujer, han sucumbido a la mala prudencia, a la indulgencia nula del tirano.

Opinión personal
"La muerte primero con los que amamos antes que claudicar a unos principios que se pierden en el vació del éter".
Esta tragedia griega nos habla de Antigona, una mujer que decidió ir mas allá de la muerte del tirano para hacer lo que dicta el corazón, las leyes que son aun superiores que las de los humanos, las éticas y las morales.
Antigona fue ayer y también lo es hoy, ya que podemos ver en nuestros días gente como Creonte que teniendo el poder se cree omnipotente y gente como Ismene que representa el pueblo agachado que no cuestiona ni lucha por lo que son sus derechos, Antigona sin embargo es valiente y prefiere obedecer los mandatos divinos, éticos y morales que están por arriba de los deseos de un gobernante tirano. Ella se postula como un mártir, y hace parecer a Antigona entre la épica y la tragedia.



Jahzeel A. L

sábado, 7 de junio de 2008

El medico a la fuerza


"Todo lo que conocemos nos ha sido enseñado por otros"

Los analisis sobre libros que se publicaran en este blog estan supeditados a derechos de autor a si que por favor les pedimos que si desean hacer uso de ellos intenten cambiar su contenido u orden sintactico ;D.
Otra cosa mas los analisis pueden tener ciertos errores de redaccion y de otro tipo, al final estos solo son analisis hechos por estudiantes al igual que udd asi que sean comprensivos :D.



El medico a la fuerza
Moliere


Personajes de la obra
Principales
Bartolo - protagonico
Don Jeronimo - Antagonico
Lucas- Antagonico
Leandro
Secundarios
Doña Paula
Martina
Andrea
Gines




TEMA PRINCIPAL
“Asi va el mundo muchos adquieren opinión de doctos, no por lo que efectivamente saben, sino por el concepto que forma de ellos la ignorancia de los demás.”
Con esta frase el personaje de Leandro termina la comedia de moliere que en pocas y resumidas palabras nos engloba todo el tema principal, mensaje y moraleja de esta obra.
La Comedia de moliere resalta entre muchas otras cosas la forma tan execrable en la cual muchas personas creen todo lo que se les dice, sin cerciorarse de la veracidad de la información, critica también a las personas que dan esta información ya que la misma repercute en la conciencia, opinión y en la forma en como las masas actúan y la misma comedia es el completo ejemplo, ya que todo el trama se desenvuelve a raiz de lo que una persona dijo de otra.
Es importante señalar el poder que se adquiere con la ignorancia de los demás, ya que en este caso Lucas, Gines e incluso Don Jeronimo han formado una idea, reputacion y fama de Don Bartolo producto de su ignorancia.
El poder en esta obra es adquirido por Martina la esposa de Don Bartolo ya que de alguna u otra forma ella es quien dio la información falsa que a quien a sido dada es traducida como ignorancia y producto de ello, adquiere el poder sobre los acontecimientos futuros y sobre las personas mismas, su poder consiste en dar o quitar a tal o cual persona cierto poder o posicion tal es el caso de Bartolo.
A Bartolo se le da cierta fama, reputacion y posicion: la de ser un sapientisimo y docto medico que a la vez le da el poder de hacer y deshacer con la salud de la supuesta enferma, de ser escuchado y de ser tratado con respeto es decir de tener control sobre las personas a su cargo. Esto nos da a entender que muchas veces la forma y el papel que una persona desmpeñe en la sociedad estara estrechamente ligado a la reputacion y fama del mismo, la cual depende dequien da la información y muy pocas veces de los hechos y actos de la persona.
Moliere.
Considerado el padre de la comedia francesa Moliere fue despiadado con la pedantería de los falsos sabios, criticaba la mentira de los ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos y pretendía librar a las nuevas generaciones de restricciones absurdas, en esta y muchas otras obras deja ver su papel moralista que termina en el mismo lugar en el que el lo definió «No sé si no es mejor trabajar en rectificar y suavizar las pasiones humanas que pretender eliminarlas por completo», y su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». Puede decirse, por tanto, que hizo suya la divisa que aparecía sobre los teatritos ambulantes italianos a partir de los años 1620 en Francia, con respecto a la comedia: Castigat ridendo mores, «Corrige las costumbres riendo».





TEMA SECUNDARIO
La obra abarca varios temas importantes, muchos de ellos moralistas; entre los que podemos destacar:
El papel de la mujer en la sociedad y la forma en como debe ser tratada; en este caso Moliere hace una critica tanto al hombre como a la mujer y a las actitudes que suelen tomar algunas personas en general, busca a través de los desvaríos de estos personajes establecer el criterio de la equidad desde el punto de vista histórico-social de su época ,critica la pereza y la irresponsabilidad, la verborrea y la hojarasca y la pretenciosidad del hombre por las riquezas.
La facultad del hombre de tomar sus propias decisiones y regir sus actos por sus ideales y valores propios, fuera de los prejuicios y los convencionalismos sociales que arrasan contra el verdadero espíritu de la persona forzándolo a vivir mentiras que no les pertenecen ni desean.
Critica al ser ignorante y pasivo, nos invita al análisis, a la reflexión, a la observación y a la formación de un criterio propio fundamentado en los hechos, al cuestionamiento de lo que constituye muchas veces la base de nuestros actos y pensamientos y al final a ser libre a través del conocimiento.





CONCLUCION Y OPINION PERSONAL
La obra de Moliere constituye como tal una sátira social a las malas tradiciones y costumbres de su época y pueblo, producidos en gran parte por los vicios de la corte, quienes de alguna u otra forma se empeñaban en que el pueblo no pensara y solo acatara las cosas sin el análisis previo.
La iglesia lo considero como enemigo de la moral y aun en su muerte no se le permitio ser enterrado en suelo sagrado.
Pero la figura y obras de Moliere trascienden por la capacidad que tienen sus obras para “corregir las costumbres riendo.” para moralizar y para hacer reflexionar a las personas.
Bien dijo Shakespeare que el teatro tiene que ofrecer a la naturaleza un espejo en que vea la virtud su propia forma, el vicio su propia imagen, cada nación y cada siglo sus principales caracteres
El medico a la fuerza de Moliere constituye una excelente obra que cuestiona las tradiciones de un pueblo viciado por la ignorancia, el conformismo y la pretenciosidad de los falsos sabios que nos invita a analizar y cuestionar lo que muchas veces constituye la base de lo que somos y creemos.


Jahzeel A. L
.